Entrevista para Ineverycrea. Mira el artículo original AQUÍ
David Santos es maestro y director en el CEBIP del colegio Antonio Machado de Majadahonda, Madrid, liderando una transformación metodológica.
Actualmente produce tres podcasts.
Comparte reflexiones sobre cambio educativo e innovación así como interesantes entrevistas, en su podcast “Píldoras de Educación”, recientemente nominado a los Latin Podcasts Awards en tres categorías: podcast del año, mejor podcast de España y mejor podcast de educación.
El segundo podcast que produce de llama G Suite Edu Podcast, en el que junto a José David Pérez, del podcast Innovación Educativa, te ayudan a transformar el aula con las herramientas de G Suite y la tecnología en general.
El tercer podcast no es de educación, pero puede ser muy útil para todos. Se trata de Beta Permanente, programa sobre productividad, organización personal y tecnología.
¿Cómo empezaste en esto del podcasting?
La verdad es que descubrí los podcasts cuando entré en la dirección del centro en 2014. Bueno, en realidad ya conocía o había escuchado podcasts, pero al convertirme en el director de mi colegio, notaba que necesitaba más recursos y herramientas que me ayudaran a organizarme y a mejorar mi productividad personal. Así, leí libros y artículos al respecto y descubrí varios podcasts sobre esta temática. La escucha de podcasts supuso para mí una manera de formarme fantástica. El audio me permitía poder estar escuchando el contenido que quería en cualquier momento y en cualquier lugar. Unos programas me llevaron a otros y al final mi lista de reproducción de podcasts creció considerablemente, con programas de educación, tecnología, entretenimiento y una variedad de temáticas de mi gusto. Este medio de formarme y aprender me pareció tan potente que decidí arrancar mi propio podcast a finales del verano de 2017. Quería hacer un podcast para profesores, para docentes que apuestan por una transformación en sus aulas. Empecé con mis reflexiones y después he ido trayendo a grandes referentes y autores como Juanjo Vergara o Roser Batlle.
Hasta la reciente nominación para los Latin Podcasts Awards
Sí, ha sido una gratísima sorpresa. En principio el podcast lo hago porque me gusta compartir contenidos (siempre lo he hecho mediante blogs personales). Estás nominaciones han sido una gran alegría que compensa todo el trabajo realizado para lanzar los episodios. Para mi el estar nominado es el premio. Estoy muy contento con el crecimiento del podcast en estos 2 años de vida que tiene. No está mal para hacerlo como hobby y en el tiempo que puedo “arañar” durante las semanas, que la verdad es poco.
Y además acabas de sacar otros dos podcasts más…
Sí, G Suite Edu Podcast llevaba rondando en la cabeza desde que acudí a la academia de innovadores de Google. Le hemos dado forma José David Perez y yo y le hemos sacado como parte del proyecto de Google Innovator.
Beta Permanente ha sido una sorpresa hasta para mí. Tenía ganas de compartir mis progresos en el mundo de la productividad y, por supuesto, lo hago en formato podcast.
¿Cuáles crees que son los beneficios del podcasting en educación?
Los beneficios de los podcasts son muchos. Pero primero debemos distinguir, bajo mi punto de vista, diferentes formas de usar los podcasts, dependiendo del propósito y, sobre todo de quién es el oyente y/o el creador.
En primer lugar estarían los podcasts hechos por y para docentes, es decir, podcasts como otra manera de formación y podcasts como forma de crear y compartir contenidos educativos para profesores (en esta categoría estaría mi podcast Píldoras de Educación).
En este tipo de podcasts los beneficios son claros. Desde el punto de vista del profesor como oyente, te permite estar formándote en cualquier tema en movimiento, es decir, no tienes porque estar anclado a un ordenador, por ejemplo, o estático en un sitio como ocurre en el caso de los vídeos, si no que puedes estar aprendiendo sobre algo determinado mientras que haces otras cosas, o paseas. Otro beneficio, como en todo contenido bajo demanda, es que el oyente tiene el control de lo que escucha, puede parar la reproducción, saltar una determinada sección, volver a un punto anterior, parar el podcast para continuar más adelante o incluso escucharlo a más velocidad.
Otro de los beneficios es que la información que recibes va directamente al cerebro, es una forma más íntima de conexión entre el podcaster y el oyente. Realmente se forma un vínculo especial.
Hoy en día puedes encontrar podcasts de casi cualquier temática. En educación también cada vez hay más docentes que se están lanzando a hacer los suyos para compartir contenidos educativos con los demás profesores. Algunos ejemplos de podcasts para profesores son:
- A pie de pizarra
- Impulsa tu escuela
- Som Projecte
- Innovación educativa
- Trasteando en la escuela
- Edukando
Desde el punto de vista del profe creador de contenidos para otros docentes, se trata de una manera de llegar al receptor muy personal. Cualquier docente puede crear un podcast de manera sencilla y hacer llegar su mensaje, su contenido.
¿Qué opinas de hacer podcasts con los alumnos?
Los podcasts con los alumnos son una herramienta muy poderosa para introducir en nuestras aulas.
Podemos usarlos para que lo escuchen los alumnos, a modo de Flipped Learning, dónde les podemos dejar en formato audio cualquier contenido que nos convenga distribuir en este formato, con la ventaja que comentamos anteriormente de aprendizaje ubicuo y en movimiento.
Pero dónde realmente esta la potencialidad en el uso de los podcasts en las clases es en la creación de podcasts por parte de los alumnos.
El beneficio más evidente en la creación de podcasts por parte de los alumnos es el desarrollo de las habilidades orales. Pero no es el único beneficio. La planificación y todo el proceso que van a seguir hasta finalmente grabar el podcast, e incluso la parte de difusión del mismo, representa un aprendizaje muy potente en el que se van a desarrollar distintas capacidades, habilidades y competencias. Es un recurso ideal para trabajar dentro del enfoque de Aprendizaje Basado en Proyectos.
Los podcasts nos permiten dar voz a nuestros alumnos, cederles el protagonismo.
Al organizarse a la hora de realizar los podcasts, les permite hacerse expertos en lo que tienen que investigar, en lo que tienen que contar en el podcast.
Además también puede representar una forma de mejorar las habilidades de redacción y escritura, al tener que escribir un guion.
El proceso de creación de un podcast nos permite afrontar el trabajo en las aulas desde un enfoque cooperativo.
¿Habéis introducido el podcasting con los alumnos en tu colegio?
El curso pasado fue la primera vez que llevamos la experiencia al aula, en concreto a una clase de 2º de primaria. El podcast representó el producto final del proyecto en el que habían estado trabajando. A modo de entrevista, nos contaron un resumen de todo lo que habían hecho durante el proyecto. Fue una experiencia estupenda. Estoy seguro que es el primero de muchos otros proyectos en formato podcast. Me parece un formato ideal para desarrollar muchas habilidades y competencias y más trabajando por proyectos, como lo hacemos.
¿Cuál es el proceso que sigues desde que se te ocurre un tema para Píldoras de Educación hasta que publicas un episodio?
Depende mucho de la temática y de si es un episodio que voy a grabar yo solo o va a tratarse de una entrevista.
La primera fase es la investigación y la lectura de todo lo relacionado con lo que voy a hablar. Hago una recopilación exhaustiva de artículos y voy poniendo en un mapa mental las ideas claves, tanto de lo que leo como las ideas que se me ocurren de mi propia experiencia, si voy a contar cómo hacemos algo en mi colegio, por ejemplo. Realizo lo mismo cuando tengo un invitado al que voy a entrevistar. En este caso también investigo sobre su biografía y los trabajos que ha hecho, así como la lectura de sus publicaciones o libro, si vamos a hablar del libro de un autor en concreto.
Después escribo el guión. Lo escribo bastante completo, incluyendo dónde voy a adjuntar músicas de transición o efectos.
A continuación de escribirlo, dejo pasar un par de días para volver sobre él y hacer las modificaciones oportunas, después de haberlo dejado reposar esas horas.
Luego llega el día de la grabación, que la verdad es lo que más me gusta. Antes he recopilado los datos que tengo para el episodio, así como el guion y solo me queda lo mejor, hablar a lo oyentes. Es difícil al principio, cuando empiezas en el podcasting, hablar al micrófono. Pero con el paso de los episodios coges mucha confianza, porque sabes que hay muchos docentes reales que te escuchan y no solo eso, sino que les gusta lo que cuentas. Así que en mi mente tengo a ese oyente y le estoy hablando directamente a él. Lo que da mucha confianza y más naturalidad.
Otra de las partes importantes del proceso de elaboración del podcast es la edición, para poder ofrecer un audio de calidad. No quiero que los oyentes se tengan que preocupar por cómo se oye, si no que directamente disfruten del contenido.
Y finalmente llega la publicación del episodio y difusión por las distintas redes.
¿Qué es necesario para que un profesor comparta contenidos en formato podcast?
En realidad se necesita bien poco. Se puede empezar con una mínima inversión e ir mejorando según vas avanzando en esto del podcasting. En realidad lo que se necesita es tener el contenido y la pasión por lo que vas a contar, es lo más importante. Después poco a poco vamos a poder ir mejorando el audio, que también es importante el darle al oyente una buena experiencia sonora.
La inversión al principio puede ser mínima. Cualquiera puede hacer un podcast con un móvil y el micrófono integrado. Pero para dar un mínimo de calidad al producto considero que debemos tener lo siguiente:
- Móvil, ordenador, tablet o cualquier tipo de dispositivo en el que podamos grabar.
- Un micrófono. Por muy económico que este sea, nos va a dar un salto de calidad a nuestro producto final. Además tenemos micrófonos de todos los tipos y adaptables a cualquier dispositivo.
- Un programa de edición de audio. Antes de publicar el episodio es conveniente revisar nuestra grabación y hacer una edición de la misma. Existen multitud de programas que podemos usar, desde muy sencillos y gratuitos, hasta aplicaciones más profesionales,
- Un sitio donde alojar el podcast. El objetivo principal del podcast es que nos escuchen y para ello necesitamos un sitio desde donde podamos distribuirlo. Este alojamiento dependerá de la cantidad de audiencia. Puede ir desde una carpeta de Google Drive hasta unos planes de pago en unos servicios específicos de almacenamiento de podcasts.
¿Alguna reflexión final?
Podéis escuchar los episodios 23 y 27 de mi podcast Píldoras de Educación si queréis más información sobre los podcasts en educación (los adjunto al final) dónde se trata todo esto de forma más detallada.
Me gustaría animar a todos los profesores a que creen sus propios podcasts para compartir lo que hacen. Me parece un formato en pleno crecimiento y que tiene muchas posibilidades.
Por último, pero no menos importante, el podcasting me parece una actividad increíble para introducir en nuestras aulas. La preparación de programas, elaboración del guion, reparto de responsabilidades, grabación, edición y finalmente publicación del podcast hace que hagamos a nuestros alumnos los verdaderos protagonistas, que es de lo que se trata en esto de la educación. Además con los podcasts podemos tratar cualquier tema, unidad o proyecto que nos podamos imaginar y podemos hacerlo con niñas y niños de cualquier edad.
Deja una respuesta